
Chat GPT: inteligencia artificial en elearning
¿Qué esta sucediendo con IA?
La reciente aparición del chat GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer 3) como modelo de procesamiento del lenguaje natural(NLP) de gran escala desarrollado por OpenAI abre las puertas a un mundo de posibilidades de aplicación de la inteligencia artificial en educación.
El gran salto de este procesamiento de lenguaje natural con el de las maquinas nos permite tener conversaciones con ella y recibir una respuesta que ha muchos nos ha dejado sorprendidos. Enseguida se dijo que contiene errores y se intentó mediáticamente derribarla, pero lo cierto es que para estar recién comenzando las respuestas que esta inteligencia artificial da nos hacen pensar en un futuro muy potable para su aplicación en todos los sectores y en la gran cantidad de aplicaciones posibles que tiene.
Su fin es el de agregar mayor valor a los individuos mediante su potente análisis de datos. Su rápido procesamiento permite agilizar procesos que, en otras circunstancias, serían demasiado lentos. La IA, busca replicar el proceso cognitivo de los humanos para aprender, asociar y resolver problemas.
¿Qué implicaciones tiene el uso de la IA en elearning?
Uno de los grandes desafíos que presenta el elearning es el uso eficiente de los recursos que se quieren transmitir. Se busca el máximo aprovechamiento para una mejor adquisición del conocimiento y de las habilidades y para ello aún necesita de los tutores y docentes que estén capacitados para sacarle el mayor provecho posible como herramienta de trabajo.
La IA pretende identificar nuevos conceptos dentro de las materias y ser capaz de confeccionar, por si misma, itinerarios formativos con estas ideas y la pedagogía digital debe tender a facilitarle esa tarea que responderá a las propias necesidades de los usuarios.
De igual forma, se espera que la Inteligencia Artificial y el elearning avancen de la mano en materia de Big Data. Su combinación, supondrá de cara a los docentes y equipos administrativos a ahorrar tiempo y recursos en procesos recurrentes para concentrarse de impartir una enseñanza virtual de calidad.
¿Qué posibles aplicaciones prácticas tiene el chat GPT en educación?
Algunas posibles aplicaciones del chat GPT-3 en el ámbito educativo incluyen:
- Generación de materiales de aprendizaje: podemos utilizarlo para generar materiales de aprendizaje personalizados, como exámenes y tareas adaptativas.
- Creación de simulaciones y juegos educativos: podemos utilizar el chat GPT-3 para crear simulaciones y juegos educativos interactivos que ayuden a los estudiantes a aprender de manera más amena.
- Generación de respuestas a preguntas: podemos utilizarlo para para crear un asistente virtual que pueda responder a preguntas de los estudiantes de manera rápida y precisa.
- Traducción de materiales de aprendizaje: podemos utilizar el chat GPT-3 para para traducir materiales de aprendizaje a diferentes idiomas, lo que puede ser especialmente útil para estudiantes que no hablan el idioma en el que se está impartiendo la clase.
- Generación de contenido para plataformas de aprendizaje en línea: podemos utilizar el chat GPT-3 para generar contenido para plataformas de aprendizaje en línea, como cursos y programas de formación.
En resumen, podemos utilizar el chat GPT-3 para crear materiales de aprendizaje personalizados, juegos educativos y asistentes virtuales, así como para traducir y generar contenido para plataformas de aprendizaje en línea.
Aplicar la IA al campo de la educación presenta interesantes oportunidades.
Aunque muchos consideran la Inteligencia Artificial una tecnología propia del futuro, lo cierto es que ya se está empleando con éxito en distintos ámbitos, incluido el educativo.
En todo el mundo se está comenzando a experimentar con nuevas soluciones en el aprendizaje mediante la implementación de la Inteligencia Artificial. Estas son algunas de sus ventajas:
- Profesores virtuales o learnbots. Son bots cuya misión es la de responder al instante las dudas de los estudiantes. Estas herramientas almacenan y estudian los datos para analizar el aprendizaje.
- Contenidos personalizados: los bots utilizan los datos para evaluar el progreso, crear contenidos de refuerzo o realizar evaluaciones a medida.
- El proceso de aprendizaje gana efectividad: se almacenan y analizan datos de los alumnos para evaluar qué metodologías fueron más fructíferas.
- Agilidad en el proceso de calificación: aportando un feedback rápido a los alumnos y permitiéndoles interiorizar más rápidamente las respuestas correctas.
- Reconocimiento del alumnado: muchas plataformas ya cuentan con un sistema de reconocimiento facial para el alumnado, pero no solo se queda ahí; también permite el reconocimiento por voz y por estilo de redacción. De este modo, podemos validar la identidad y auditoría de los alumnos de forma rápida, tanto en exámenes como en asistencia.
Aunque la IA aún no es una realidad extendida por el globo, está ganando popularidad por sus altas capacidades.
Principales desafíos al aplicar inteligencia artificial en elearning
Como todo nuevo desarrollo tecnológico, la IA tiene desventajas. Algunas de las que se plantean son las siguientes:
- Disponibilidad de datos: tras la recopilación, el reto de extraer los datos de calidad de una forma rápida, eficiente y organizada supone una barrera.
- Carencia de profesionales cualificados. Nuevas tecnologías implican nuevos conocimientos y personas capacitadas para gestionarlos, el acelerado crecimiento de la tecnología no es proporcional al de personal cualificado para manejarla en el ámbito educativo.
- Altos importes de implementación de estos proyectos: el coste de implementación y de tiempo dedicado para ello es un factor muy importante que puede suponer el rechazo a la incorporación de este tipo de procesos. Aunque la aparición de tecnologías open source como el chat GPT permite incorporar una herramienta de uso gratuito(al menos de momento) en un proyecto de enseñanza virtual o híbrida.
Retos a los que se enfrenta la inteligencia artificial en elearning
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), ha realizado un estudio titulado «La Inteligencia Artificial en la Educación», documento en el que se plantean diferentes casos de estudio y se examinan los diferentes desafíos a los que esta tecnología ha de hacer frente:
- Garantizar un uso equitativo de la IA en la educación: el desarrollo de este tipo de tecnología no puede suponer la creación de nuevas brechas digitales en países menos desarrollados. Previo a la llegada de la IA, hay otras carencias que cubrir.
- Preparar a los docentes: antes de la incorporación de esta tecnología, los docentes han de adquirir nuevas capacidades para utilizar la IA de forma apropiada.
- Mejorar los sistemas de datos: para permitir recopilar información clara, ordenada y útil para la mejora de la educación.
- Aplicar políticas de protección de datos: que permitan hacer frente a cuestiones éticas y de recopilación y difusión de los datos.
En este documento se plantean diferentes casos de estudio y se examinan los diferentes desafíos a los que esta tecnología ha de hacer frente. Ya se ha comenzado a desarrollar contenidos educativos para cumplir con los objetivos del ODS4 para 2030.
La UNESCO mantiene que la IA en educación tiene la capacidad de reducir la barrera de acceso, haciendo que una mayor número de usuarios puedan acceder a los programas educativos.

Contar con la figura de un pedagogo digital te puede ayudar a que tus formaciones sean más efectivas, concurridas e implicarán menor esfuerzo o mejor aún, el aprovechamiento de ese esfuerzo en lo que realmente importa: facilitar al alumno las herramientas para su aprendizaje y el acompañamiento para verificar la calidad de los programas educativos.
Si tienes interés en un asesoramiento personalizado sobre los usos de la inteligencia artificial en tu programa educativo no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo o solicitar una demo de la plataforma educativa Wrupal Education.
Deja una respuesta